En memòria d’Ernesto Cardenal, poeta, sacerdot i revolucionari nicaragüenc, figura clau de la teologia de l’alliberament llatinoamericana, volem honrar el seu llegat a través d’un diàleg literari sobre la seva obra.
El cicle “Diàlegs literaris” de l’Espai Avinyó promou, en un format distès, lectures compartides de textos d’escriptores i escriptors de diverses geografies, històries i línies de pensament que ens facilitin establir un diàleg amb altres realitats, temps i formes d’entendre el món des de la literatura.
Ponents:
Tania Pleitez: Doctora en Filologia Hispànica per la Universitat de Barcelona (UB).
José Ignacio González Faus: Jesuita. Membre de l’Àrea Teològica de Cristianisme i Justícia.
Dinamització:
Col·lectiu En Palabras [ relatos migrantes ] és un col·lectiu d’escriptura creativa, conformat per persones d’Amèrica Llatina, interessades a investigar, escriure i compartir històries entorn de l’experiència vital de migrar.
Amb la col·laboració de Cristianisme i Justícia
Irradiant waves és un passeig sonor per l’espectre radioelèctric de la FM pirata de Brooklyn. El premiat radiofonista David Goren ens fa un tomb per les ones que connecten les comunitats inmigrants d’aquest multicultural barri de Nova York. Amb els seus emissors FM trenquen els murs de la burocrácia, els alts costos d’una llicència de ràdio, i la política que els mantenen fora del dial legal, i estableixen ponts culturals amb els seus països d’origen.
Aquest programa és en anglès, amb veus d’altres idiomes.
Descobreis el mapa de les ràdios a pirateradiomap.com
Al habla el jefe de estación. Les rogamos no se acerquen a las vías, la impresión puede ser demasiado fuerte. Mientras esperan, les animamos a usar nuestro servicio de cafetería. Además de un refrigerio, pueden encontrarse lo más inesperado: una ensalada, una vecina o media naranja. Aprovechamos para avisarles de que el andén 9 ¾ ha sido clausurado hasta nuevo aviso; disculpen las molestias. No toquen el cambio de agujas, y si se quedan solos en la estación, no sean presa del pánico. Todos los trenes, buenos y malos, acaban pasando. No pregunten cuándo.
Comentamos en este programa “Llegada del tren a la estación de La Ciotat”, “Breve encuentro”, “Solo ante el peligro” y un puñado de films sorpresa.
¿Qué? ¿Qué miras, garrulo? ¿Es que no ves que ésto sólo se puede escuchar? Me sorprende que tan siquiera seas capaz de entender este texto… Prepárate, porque aquí dentro hay gente que te lo hará pasar mal; se te quitará rápido esa sonrisa estúpida de la cara… Tú lo que tenías es que haber hecho la mili, curtirte en la calle, pasearte en pelotas en medio de una comunidad ortodoxa… Entonces sabrías lo que es bueno. En cambio aquí sigues, como un pasmarote. ¿Qué? ¿Tengo monos en la cara? ¿QUÉÉÉ?
Nos acompañan en este programa La chaqueta metálica, Uno de los nuestros, Brüno y algunos films sorpresa.
Solos, aislados, encerrados… Un momento, tal vez haya una posibilidad de acercamiento. Eso sí, guardando las distancias. Exacto, mejor de esta forma, mejor sin correr riesgos… ¿ Pero cómo viviremos siempre con este vacío a nuestro alrededor ? De repente, se enciende el proyector. Y lo que nos muestra tiene puntos en común. Sin pensarlo. Sin preverlo. Tal vez, en realidad, no podía ser de otra forma. Entonces, después de un tiempo, casi sin darnos cuenta, juntos otra vez.
Nos acompañan en este programa algunas películas muy personales.
¿Es un sueño o es el más allá? ¿Acaso hay mucha diferencia? Imaginamos nuestro funeral, recurrimos a las artes adivinatorias, pensamos en el paisaje al otro lado del río… Pero nada nos prepara para lo que está por llegar; si es que hay algo que preparar, si es que seremos siquiera conscientes de ello. Sólo nos queda agarrarnos al relato, hacer lo que sabemos hacer, acercarnos los unos a los otros. Y cuando tengamos que entrar en el sueño definitivo, que nos pille bailando y cantando.
Nos acompañan en este programa Big Fish, Vivir, Gritos y susurros y algunos films sorpresa.
Liso o rizado, largo o corto, rubio, moreno o rojo, descuidado o repeinado, con vida propia o apagado… Llevamos nuestra melena como un león, clamando al mundo quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos. Si nos cae, lloramos, si se queda, tal vez la cambiamos. El caso es no estar nunca contentos. ¿Es este tal vez un asunto peliagudo? Podemos sacarlo a concurso. Pero lo más fácil es que salgamos trasquilados.
Nos acompañan en este programa Grease, Pelo malo, Enredados y algunos films sorpresa.
Azul azul azul, blu blu blu, blub blub blub… Mojamos los pies en la orilla de una etapa, nos sumergimos en la mente y los recuerdos, y de repente todo es uno, y uno es todo. Pálido, marino, cobalto, cián, Prusia, se mezclan para mostrarnos una parte de nuestro interior que no conocíamos, haciendo del mundo algo más extraño, pero otorgándonos también una peculiar clarividencia sobre lo que nos rodea. Entonces miramos al cielo, y todo aparece cristalino, ni que sea por un momento. Todo responde a una canción lejana que se cuela por una ventana abierta. Lapislázuli.
Nos acompañan en este programa ‘Tres colores: Azul’, ‘Los niños del mar’, ‘Terciopelo azul’ y algunos films sorpresa.
Desconocidos. Ignoradas. Incógnitas. Anónimos. Ayudar sin necesidad de obtener crédito alguno. Insistir, superarse, empatizar. Hacer lo que hay que hacer. ¿Alguien nos escucha? Pensar en formas de construir es un reto. Lanzarse a convertirlas en realidad, una heroicidad. Conseguirlo, circunstancial. Aquí hemos venido a jugar.
Comentamos en este programa “Dos días, una noche”, “Héroe por accidente”, “Vida oculta” y algunas sorpresas más.
Se imprime en una vuelta entera la mitad del mundo, mientras que la otra queda, plana, en espera.
Aquí se encuentran el disco Erosión de la memoria de Ik’Balam y el disco Hawa de Houria Aïchi.
1. Le Cavalier, Houria Aïchi
2. Solsticio, Ik’Balam
3. Kheira, Houria Aïchi
4. Colibrí, Ik’Balam
5. Le Désir, Houria Aïchi
6. Expectativas, Ik’Balam
7. Jamila, Houria Aïchi
8, Jaguar, Ik’Balam
9. Mon âme est en peine, Houria Aïchi
La emergencia de la pandemia no ha hecho sino disparar tendencias privatizadoras, impulsar el extractivismo de datos y la gobernanza algorítmica. Los espacios públicos que habitábamos han sido reemplazados casi por completo por espacios privados y lo que es peor, las infraestructuras digitales necesarias para la gestión pública las provee, cada vez más la empresa privada, generando una privatización encubierta de la educación, la sanidad, la vigilancia… Sólo las grandes compañías cuentan con los recursos necesarios para almacenar las vastas cantidades de datos que producimos y con algoritmos lo suficientemente sofisticados como para gestionarlos. ¿Pero podemos seguir hablando de educación pública cuando el nuevo espacio digital en el que sucede es de Google?¿Puede un algoritmo protegido por una propiedad intelectual, que no sabemos cómo funciona, decidir quién es arrestado o no por un delito?¿podemos ser ciudadanos digitales en entornos en los que sólo por entrar nos convertimos en productos?¿tenemos que adaptarnos a tecnologías globales homogeneizadoras en lugar de generar tecnologías que se adapten a nuestras necesidades?¿puede, en definitiva, el futuro ser guiado por un interés comercial?
En la conferencia abordaremos la urgencia de una autonomía digital que incluya datos y software abiertos, pero también toda la infraestructura de red; la urgencia a luchar por el derecho a habitar un espacio digital que no se rija por intereses comerciales sino por el bien común; la importancia de generar tecnologías situadas y, por qué no, la propuesta de una gobernanza lúdica.
La Red Levadura lleva varios meses enredándose para combatir los mensajes de odio que inundan las redes sociales y evitar que el miedo nos paralice. Compartimos saberes, intuiciones y resultados de campañas de sensibilización, estrategias digitales e investigaciones; y lo hacemos en una comunidad con niveles muy diversos de implicación y experiencia porque creemos que esa es la manera de probar ideas nuevas y salir de nuestros círculos e inercias activistas o profesionales. En Decidim Fest vamos a comentar algunas ideas sobre qué tipo de comunicación necesitamos para estos momentos de polarización y desesperanza, y esperamos seguir tejiendo alianzas para hacerla juntes.
En esta charla introduciremos varios sistemas sociotécnicos para la gobernanza de las personas refugiadas y migrantes que utilizan tanto organizaciones internacionales como la Unión Europea y sus estados miembros. Trataremos de identificar qué políticas implementan estos sistemas, si con ellas se pueden o podrían garantizar derechos, o si por el contrario son una pieza más que contribuye a la estigmatización, exclusión y opresión de las poblaciones migrantes mediante mecanismos de criminalización, identificación y ordenación social.
La crisi de la covid ha fet augmentar el capitalisme de plataforma, aquell que s’alimenta de les plataformes digitals globals que funcionen com a infraestructures d’extracció de dades. Aquest viratge, no afecta només a la infraestructura en el sentit de sofisticar les formes de control social, sinó també als processos de subjectivació, fent-nos virar cap a l’autòmat cognitiu. Partint d’una descripció atenta d’aquest context, d’una elaboració raonada del diagnòstic, també ens toca imaginar i desplegar pràctiques i tecnologies que vetllin pel bé comú.
Caroline Sinders is an artist and researcher exploring how new kinds of data sets, be it emotional data, traumatic data, or political data can then affect algorithms through the lenses of social justice and intersectional feminism. How can these outputs be actualized as an art piece? Her work explores the intersections of critical design, data, and AI as art. This talk will explore the methodology she’s created to guide both her art and research practice, called “research driven art.” Inspired by photojournalism, critical design, and open source software, research driven art is a process driven artistic methodology, focusing on question answering and question exploring, and how a research process can be an artistic practice as well as an artistic output.
In his book Sad by Design (2019) he distinguishes three phases: the age of media, networks and platforms. In this lecture I go deeper into decentralized networks vs. centralized platforms. There are alternatives such as DuckDuckGo, Telegram and Signal but the vast majority of users are stuck on the platform and do not know how to leave behind Facebook, Google, Twitter etc. Independent community networks have virtually disappeared and have almost become subversive (again) in favour of large, closed worlds of platforms. Is the ‘organized networks’ concept that he introduced together with Ned Rossiter an alternative? Will offline networks thrive in response to the rising platform hegemony? How we need to embrace the socialist love affair with centralized platforms? Will we scale up or down, Can we take power and dismantle power at the same time?
En la disposición colonial de las tecnologías hegemónicas, hay ordenamientos naturalizados de subordinación donde existen cuerpos que importan y otros que son los damnificados de la disrupción digital. En ese marco, examinaremos las operaciones de minimización y ocultamiento de Silicon Valley respecto a la violencia de género, y reflexionaremos sobre la participación en esos territorios digitales y en cómo la estrategia de esquivar “soluciones” y “seguir con el problema” es una forma vital de resistencia democrática.
El colonialismo digital es el nuevo despliegue de un poder casi imperial sobre una gran cantidad de personas, sin su consentimiento expreso, que se manifiesta en reglas, diseños, lenguajes, culturas y sistemas de creencias por parte de un poder ampliamente dominante. Antiguamente, los imperios expandieron su poder a través del control de activos claves, desde rutas de comercio hasta océanos, de ferrocarriles a metales preciosos. Ahora, tenemos además los imperios de tecnología que controlan datos y poder computacional para dominar el mundo. En este contexto, las ciudades son ecosistemas estratégicos a recuperar para crear una red global de resistencia así como recuperación de la tecnología como un bien común público, la tecnología de las posibilidades sociales, la tecnología nuestra. Código, políticas públicas, nuevos modelos económicos y participación ciudadana juegan un papel esencial en ello. La charla indicará una ruta hacia lograrlo.
En los últimos años, cogen cada vez más fuerza los procesos deliberativos (puestos en marcha desde gobiernos) que implican a personas elegidas por sorteo entre la ciudadanía para responder a preguntas sobre políticas públicas. En esta charla haremos un repaso de los principales formatos existentes, sus ventajas y limitaciones. Presentaremos ejemplos de procesos en marcha, y daremos alguna clave para llegar a implementar asambleas ciudadanas o jurados ciudadanos en las diferentes escalas territoriales.
Torna Ruta Lokal amb el capítul #73 desde Ràdio Fabra !
VerdCel, Delipe Fantaos, Fuzz Forward, Hola Chica, TLTXT, Luis DH, #moondown, Carlota Flâneur, Alberto Montero, Trobar de Morte, MOURN, AUDIOLEPSIA i Ànteros
Hem entrevistat a Carlos Pizarro, porter i administrador de xarxes socials del CD Trinidad. Hem analitzat al detall la victòria del Sant Andreu en el derbi contra l’Horta per 1 a 2.
La ràdio convidada d’avui és Ràdio Web MACBA, en funcionament des de 2006, és la primera ràdio operada per una institució artística a l’estat espanyol, i des de llavors manté un diàleg obert en la intersecció de l’art, la pràctica radiofònica i la música experimental.
Ràdio Web MACBA ens proposa alguna cosa més que escoltar, ens proposa llegir. Realitzar una lectura/escolta íntima d’una història de ciència ficció, a càrrec del músic i col·laborador de Ràdio Web MACBA Roc Jiménez de Cisneros, que ens proposa una immersió en el relat curt de Frederic Brown “Arena”.
La proposta d’aquesta peça radiofònica s’escolta i es llegeix. Descarrega el text aquí, prem play al podcast i quan la locutora acabi de parlar, prem play i comença a llegir.
La Mediateca Ràdio, torna amb un nou programa, en aquesta ocasió hem pogut compartir micròfons amb membres de la Plataforma CAP Raval Nord, una plataforma veïnal i de treballadores del CAP Nord del Raval que lluiten i defensen la construcció d’un nou CAP a la Capella de la Misericòrdia.
En un nou programa de Mediateca Ràdio, en aquesta ocasió hem tingut l’honor de poder entrevistar a un dels personatges actuals més il·lustres del nostre barri, en Joan Ximènez Valenti, més conegut com a Petitet, amb qui hem estat parlant durant una bona estona sobre la seva trajectòria, la seva vida i el seu projecte de l’Orquestra Simfònica de la Rumba del Raval.
Torna un nou programa de CGH y la Rumba dels joves d’Esencia Gitana! Aquesta vegada repassem els inicis de la rumba amb les cançons de Peret, el Chacho, Chipen i molts més! Aneu picant de mans, rumberas i rumberos!
CGH y la Rumba és el nom del programa de tres joves gitanos del Raval. En aquest programa ens parlen del dia 8 d’abril, el Dia Internacional del Poble Gitano.
Fem un programa de ràdio a l’Institut Miquel Tarradell i col·laborem amb Casal dels Infants! Visitem l’Institut Miquel Tarradell per preguntar als joves de la tarda, a partir d’un fals directe, què en saben de la ràdio. A través d’un concurs de ràdio, vam poder compartir coneixements i experiències… Fins i tot hi ha qui es va animar a dir quin programa voldria fer!
Programa 16 de CinemaInfants, dedicat a diferents activitats de l’Escoleta de Cinema durant els darrers mesos. Entrevista a Núria Molas d’Òmnium Cultural, sobre projecte pilot El Tinter, realitzat a quatre centres educatius de Sant Andreu.
Son las nubes la más alta provocación del ser sonoro. Mudas se sostienen bajo la nada total y por debajo nosotras las cosas.
Aquí se encuentran el disco ‘Ramé Project’ de Cristina Miguel y el disco ‘Música Argentina de Cámara’ de Luis Barbiero.
1. Interlude 1 Jeju, Cristina Miguel
2. 25 abriles, Luis Barbiero
3. Mura, Cristina Miguel
4. GAVIC, Luis Barbiero
5. Interlude 2 Haenyeo, Cristina Miguel
6. Harina y albahaca, Luis Barbiero
7. Not a Dialogue, Cristina Miguel
8. Litoral, Luis Barbiero
9. Clouds, Cristina Miguel
Cristina Miguel
Cristina MIGUEL MARTINEZ – Saxofon
Nikola VUKOVIC – Trompete
Alvaro VALLEIJO LARRE – Violine
Samuel SEDANO – Viola
Mathilde VENDRAMIN – Cello
Tin DŽAFEROVIĆ – Bass
Eloá GONÇALVES – Klavier
Luis A. DE OLIVEIRA – Schlagzeug
Ensamble del disco de Música Argentina de Cámara
Celina Federik piano
Perla Flores violín
Nicolás Rossi violoncello
Matías Marcipar clarinete
Mauricio Bernal marimba
Gabriela Peirano violoncello
Víctor Malvicino saxo soprano
Emilia Brumnich violín
Martín Larraburu violín
Heraldo Botta contrabajo
Luis Barbiero flauta
En tema 4: Víctor Malvicino, saxo soprano; Gabriela Peirano, violoncello
En tema 6: Ramiro Gallo, violín; Nicolás Rossi, violoncello; Celina Federik, piano
En tema 8: Matías Marcipar, clarinete; Gabriela Peirano, violoncello; Mauricio Bernal, marimba
Transmisión del saber de las cicatrices de infancia, para tiempos pandémicos. Con las voces de Gigantes y Molinos (Club social ‘Arep) y Radio Cava-ret.
Consultorio parasentimental de la Señorita B. Radio Cava-ret feat Gigantes y Molinos (‘Arep) es una sección de la performance radiofónica ‘Antes muerta que sencilla’.
Esta ha sido una emisión vía correo electrónico y podcast dentro del proyecto de artes escénicas y radio estació La Roda L’Altre Festival + Ràdio Nikosia & KRàdioK, para la versión digital del Festival d’Arts Comuntàries de Barcelona, el 30 de octubre a las 19h45 en el ciberspacio, 2020.
Ante el cierre sin previsión de una actividad cultural: ‘antes muertes que sencilles’.