Crecemos bajo el influjo del sol. En el futuro industrial las rosas y la rosa no esperan, son. Aquí se encuentran el disco ‘Sicomoro’ de Sergio Verdinelli con el disco ‘Relatos de la luna’ de Sig Ragga.
1. Caminando, Sig Ragga
2. Sicomoro, Sergio Verdinelli
3. Esperando, Sig Ragga
4. Canción para Ema, Sergio Verdinelli
5. Santa María, Sig Ragga
6. Rosa, Sergio Verdinelli
7. Disparos en el aire, Sig Ragga
8. Bajo el influjo del sol y de la luna, Sergio Verdinelli
9. En el futuro, Sig Ragga
“jesus already paid for all our sins”, así que en medio de una cuarentena nos encontramos de nuevo, esta vez por skype para comentar la última película de harmony korine: the beach bum. seguimos el vagabundeo de moondog, leemos sus poemas, pensamos cómo se hizo la película y de paso la comparamos con otras que también nos gustan mucho.
En la segona activitat del cicle virtual ‘Reflexions urgents. Converses al voltant del (des)confinament’, vam comptar amb Diego Falconi, advocat i professor de literatura, i Rebecca Close, poeta, investigadora i traductora, amb qui vam fer un exercici de memòria col·lectiva sobre les (contra)narratives històriques i mèdiques en relació a les malalties en diferents geografies, contextos i èpoques.
Com s’ha narrat la història de les pandèmies? Quines desigualtats estructurals ha posat de manifest la gestió política dels estats, tant a nivell dels països occidentals com en l’esquema Nord-Sud? Quines han sigut les respostes alternatives i de resistència dels cossos que més han patit les conseqüències de la gestió política de les epidèmies en els diversos contextos?
Se abre el misterio fronterizo al cerrarse la noche del buen gusto. Crece la devoción por los monstruos conocidos y desconocidos. Aquí se encuentran el disco ‘Yrupa Purahéi’ de Purahéi Trío con el disco ‘Devoción, fiesta y chanza’ del Ensamble Bona fe de música antigua.
1. Si de donde viven… , Bona Fe
2. Pé de cedro (Zacarias Mourão-Goiá), Purahéi Trío
3. Tortolilla, si no es por amor (José Marín) , Bona Fe
4. Tapera (Vitor Ramil-João da Cunha Vargas), Purahéi Trío
5. Hoy descubre la grandeza (Gaspar Fernández), Bona Fe
6. Irupé (Chungo Roy), Purahéi Trío
7. Cuerdamente te acoges (Juan de Baeza Saavedra), Bona Fe
8. Milonga três nações (Fernanda Rosa-Versão bilingue Romy Martínez, Purahéi Trío
9. Vachonloh ibanquinal-Abrase el reino del cielo (Anónimo), Bona Fe
10. Batendo água (Luiz Marenco-Gujo Teixeira), Purahéi Trío
11. Los que fueren de buen gusto (Francisco Vidales), Bona Fe
12. Estrangeiro (Alegre Correa-Romy Martínez), Purahéi Trío
Purahéi Trío
Romy Martínez, voz
Maiara Moraes, flauta
Chungo Roy, piano y arreglos
Bona Fe, Ensamble de Música Antigua
Nadia Ortega Petterson y Laura Pérez Rosillo, tiple
Germán Lobos Mendoza y Fransico Mendoza Contreras, tenores y altos
Eloy Cruz, guitarra barroca y tiorba
Rafael Sánchez Guevara, viola da gamba
Francisco Bringas, percusión
Bárbara Pérez Ruiz, órgano, investigación musicológica
Gabriela Betancourt, declamación poética
Ethel González Horta, dirección musical
Programa 15 de CinemaInfants, dedicat al projecte d’ApS Nosaltres creem sobre desigualtats de gènere, amb alumnat dels instituts Josep Comas i Solà i Emperador Carles. Entrevista a Juanan Montero de l’Assemblea de Cooperació per la Pau.
Iniciem el cicle amb ‘Les concepcions del temps’ on tindrem una conversa entre Raúl Gabás, catedràtic emèrit del Departament de Filosofía de la Universitat Autònoma de Barcelona, i Rafael Crespo Ubero, membre del Centre d’Estudis Africans i Interculturals (CEAI), per tal de posar sobre la taula una sèrie de qüestions claus sobre què entenem per “temps”: Què implica “aturar-nos” en un context no escollit? Quina diferència hi ha entre organitzar vs. controlar el temps? Podem dir que el temps Occidental torna a marcar l’agenda de com es veu i viu la pandèmia? Quin impacte ha suposat aquesta pandèmia per al sistema capitalista i la tant arrelada noció de productivitat? I sobre la noció de progrés i futur? Podem dir que hem après una nova forma de relacionar-nos amb el temps?
En aquest capítol parlem de la part visual del live coding, és a dir dels live coders que es dediquen a generar imatges. Per fer-ho rebem a alguns membres de TOPLAP Barcelona que es dediquen habitualment a fer-ho: Citlali Hernández (aka Turbulente), Toni Jaume, Alfonso Pardo (aka Alfonsofonso) i Diego Suárez (aka !ME). També tenim música algorítmica i una demostració de live coding de visuals que podreu veure a través del nostre canal de YouTube.
Setlist:
QBRNTHSS – II – Harry Dean Stanton (Call It Anything Records, 2019)
William Fields – Prochaine Sortie – Imperfekt (KRX028, 2020)
Miri Kat – AEON – AEON (2018)
LilData – Burnnn – Folder Dot Zip (PC Music, 2019)
Holly Herndon – Alienation – PROTO (4AD, 2019)
Aurora Steve – Trombo – DinamiT (2018)
Caum Gunn – Ternenmarz – Addenda (CPU, 2020)
Seguimos haciendo lo que podemos en otro podcast que nadie ha pedido sobre la teoría incel basada en el vídeo de Contrapoints .
Con la pandemia de COVID-19, los Estados han recuperado poder. Sus decisiones han tenido un impacto directo y palpable en la vida de las personas. Han dado respuestas diversas al mismo virus. Viajamos por todo el planeta no solo para saber cómo han gestionado los Gobiernos la crisis, sino para analizar el papel más prominente que han adquirido los Estados: algunos de ellos han aprovechado para limitar y suprimir libertades.
Es airoso el despertar del mundo orgánico y sus heridas coloridas. Se relevan las piezas en su labor de suerte ensimismada. Aquí se encuentran los tres movimientos de la obra ‘Organika’ compuesta por María Granillo para el ensamble de percusiones Tambuco, con el disco ‘Ensamble Grande’ de Fuensanta Méndez.
1. Ariles del campanario (de David Haro), Fuensanta Méndez
2. Perspectiva, Fuensanta Méndez
3. Organika I – Ecosistema (de María Granillo), Tambuco
4. Organika II – YinYang (de María Granillo), Tambuco
5. Organika III – Brotes (de María Granillo), Tambuco
6. Cándo te voy a decir, Fuensanta Méndez
7. No será regresar, Fuensanta Méndez
Ensamble Grande
Fuensanta Méndez – voice and double bass
Marta Arpini – voice
Isa Mirallas – voice
Laura Polence – voice
Sanne Rambags – voice
Alistair Payne – trumpet
José Soares – alto saxophone
Sun-Mi Hong – korean drum
Guy Salamon – drums
Teis Semey – guitar
Youngwoo Lee – piano
Tambuco
Ricardo Gallardo (director artístico)
Alfredo Bringas
Raúl Tudón
Miguel González
Aquí va el segundo programa de Radiotron con la siguiente temática: bandas con nombres largos. Una excusa para alimentar con música los oídos.
Hola queridxs oyentes!Empezamos a andar como programa de radio.La temática de este programa es “Bandas con planes afectados por el COVID”
Sube la sangre, circula la sangre, sale la sangre, nace la sangre. Rito y convicción. Aquí se encuentran el disco ‘Sallu’ (2019) de Cecilia Quinteros con el disco ‘Música y Canto Ceremonial Huichol’ (2005) de Sauleme de la Cruz Santiago
1. Tinku, Cecilia Quinteros
2. Tama’atzima Huaka Ki’ya, (Canto para saludar a Wirikuta, la Tierra Sagrada)
3. Allwi, Cecilia Quinteros
4. Tukari Kuehuishra, Música y Canto Ceremonial Huichol
5. Chhallcha V, Cecilia Quinteros
6. Tatei Kuikariyari (Canto ceremonial del tambor. Se toca en el otoño para bendecir la cosecha del maíz).
7. Yana, Cecilia Quinteros
8. Nakishrra, Música y Canto Ceremonial Huichol
9. Ch’usaqyachyi, Cecilia Quinteros
10. Tuka’aripa Yu’y Terikayari, Música y Canto Ceremonial Huichol
11. Qhapana, Cecilia Quinteros
KMK (Ke M’expliKes?) es un proyecto destinado a jóvenes y adolescentes de 15 a 26 años. Este es nuestro décimo tercer programa y pretendemos expresarnos cada un@ desde su casa. Ánimo para tod@s, mucha salud y mucha fuerza!
El recuerdo de la semilla y su camino nutren la espera y la inquietud. Semilla es defender también la memoria de las víctimas del presente. Aquí se encuentran el disco ‘In Quietud’ (2020) de Juan José Robles con el disco ‘Más bueno que el pan’ (2003) de Margarita Laso.
1. Matitas de perejil (albazo de Luis Alberto Valencia), Margarita Laso
2. Un cuento nuevo, Juan José Robles
3. Domingo de panadero (canción de Diego Luzuriaga), Margarita Laso
4. Malagueña (con Carles Dénia), Juan José Robles
5. Palomita cuculí (sanjuanito de Francisco Paredes Herrera), Margarita Laso
6. Feria, Juan José Robles
7. Manungo, (albazo de Ricardo Mendoza), Margarita Laso
8. Jota con puntillo, Juan José Robles
9. Eso sí que no (albazo de Manuel María Espín), Margarita Laso
10. Polka ibérica, Juan José Robles
11. Negra Mala (pasillo de sergio Mejía Aguirre), Margarita Laso
Primer programa de ràdio confinada de Gigantes y Molinos. Nous participants, música, cinema, poesia, consells per passar els dies i molt més. Que l’escolteu de gust! En breus, molt més!
Esta serie de sesiones ha llegado a su fin y esperamos que no vuelvan motivadas por otra pandemia. Pégate el último baile del confinamiento. Salud!
Es la mirada cóncava del alba que nos transforma y vemos. Aquí se encuentran el disco ‘Solilóquio’ (2018) de João Frade con el disco ‘Diários de vento’ (2014) de Joana Queiroz.
1. Das crianças (Acalanto) (con Dara, Yuri, Maria, Tuan, Inajá y Amanda, Joana Queiroz
2. Dança das Estevas (Com Adriano DD y Jorge Pardo), João Frade
3. Concha (tocada por Milla Caputti), Joana Queiroz
4. Todas as noites do mundo, João Frade
5. Reflexo, João Frade
6. Noite na Rede (com Anuta), Joana Queiroz
7. Lingas, João Frade
8. Das horas (Um dia em Una), Joana Queiroz
9. Canção da Filó, João Frade
Gracias a Musibéria por acercarnos a la obra de João Frade.
Seguimos en el vaivén y buscando eternamente los ‘Regionales María’. Es la calma, el alivio y el poder de lo naciente lo que nos mantiene así. Aquí se encuentran el disco ‘Cabeça de vento’ (2019) de Maiara Moraes con el disco ‘Todo lo que hay que ver’ (2004) y algunos temas nuevos de Giselle Graside.
1. Palabras (de Hugo Fattoruso), Giselle Graside
2. Choro pro Pe, Maiara Moraes
3. Chamarrita de la luna, Giselle Graside
4. Maracatú, Maiara Moraes
5. Siempre, Giselle Graside
6. Con Brasil adentro Fuga X (de Guillermo Klein), Maiara Moraes
7. Gurí pescador, Giselle Graside
8. Caminho de volta, Maiara Moraes
9. Bitácora, Giselle Graside
Giselle Graside (temas 1, 5 y 9)
Nacho Mateu, bajo eléctrico y coros
Hernán Peyrou, Teclado y coros
Martín Ibarra, guitarra y coros
Mariano Cantero, batería percusión y coros
Giselle Graside, guitarra y voz
Maiara Moraes
Pedro Henning, batería
Igor Pimenta, contrabajo
Guilherme Ribeiro, piano
Josué Dos Santos, saxofón y flauta
Maiara Moraes, flautas
Sabemos que el consumismo tiene terribles consecuencias ambientales, sociales y para nuestra salud mental pero ¿cómo hacemos para consumir de forma más ética? ¿Qué opciones tenemos para consumir sin dejar de cuidar el medio ambiente? ¿El consumo responsable es accesible para todos los bolsillos?